Si bien no hay una fecha oficial, desde inicios del siglo XX se ha documentado la ocurrencia de “Fiestas Primaverales de Talcahuano”, siendo primeramente en septiembre con el motivo de celebrar la llegada de la primavera. Estas fiestas ocurrían en todas las comunas, siendo probablemente la de Concepción la más grande. Los primeros registros de esta celebración datan de la década de 1920.
En la década de 1950 se vive un aumento en la participación de estas fiestas, que involucra a la población en general. En esta época la celebración pasa a ser reconocida oficialmente como “Carnaval de Talcahuano”, y comienza a cambiar de fecha hasta irse acercando a noviembre para coincidir con otro evento importante: el aniversario del puerto el 5 de noviembre.
Los años 1960 el Carnaval ya comienza a tomar la forma en que la conocemos actualmente: participaban grupos provenientes de empresas, clubes deportivos, barrios porteños y otras agrupaciones. La forma de manufacturar las máscaras se asemeja a una de las que se mantiene a día de hoy: un artesano esculpirá a mano una matriz de greda con la forma del personaje a la que se le añadirán capas de papel y cola, se dejará secar hasta que endurezca y luego se desmontará para ser pintada.
En años venideros los carros alegóricos se “profesionalizan” al contar con la presencia de la Compañía de Acero del Pacífico (CAP), el club deportivo Naval de Talcahuano, ASMAR, Bomberos, entre otros grupos que construían carruajes adornados para la ocasión.
Las nuevas tecnologías permitieron que la llegada de series y películas dieran un toque característico a cada comparsa (murga) al elegir un tema contemporáneo e interpretarlo con máscaras y disfraces hechos a mano. Los avances tecnológicos también permitieron contar con colores más vivos en las vestimentas, luces y máscaras que, además de papel, ahora también eran hechas de alambres, articuladas e incluso algunas de fibra de vidrio.
Si bien la celebración comenzó en septiembre para las fiestas primaverales, hacia el bicentenario del puerto la fecha fue desplazada a inicios de noviembre para hacerla coincidir con su aniversario. Y luego, hacia fines de noviembre para aprovechar menos probabilidades de lluvia y la cercanía de las vacaciones de verano de los colegios, debido a la corta edad de un porcentaje importante de los murgueros.
El año 2006, de manera excepcional, el Carnaval se celebró entre navidad y año nuevo debido al fallecimiento de don Leocán Portus, el Alcalde que más tiempo ha estado al mando de la comuna.
El año 2009, con la masividad de internet y ante la poca difusión e información que existía, somos los primeros en fundar un blog y un fotolog 100% dedicado al Carnaval para compartir información sobre fechas, recorridos y dejar registro de las murgas. El terremoto y devastador tsunami del 2010 no fue impedimento para realizar esa versión, y el 29 de noviembre de ese mismo año creamos el canal de Youtube “Carnaval de Talcahuano”, el cual rápidamente se transforma en uno de los primeros en Chile en lograr el hito de los 100.000 suscriptores.
Durante la segunda mitad de esta década se comenzarán a cambiar los pitos de agua por instrumentos de vientos más profesionales: además de la subvención municipal para los trajes y máscaras, la Municipalidad postula a fondos del Gobierno Regional. Con esta inyección de nuevos recursos, ahora los murgueros pueden acceder a contratar a músicos y a capacitarse ellos mismos en nuevos instrumentos, principalmente de viento.
En la actualidad, la fecha del Carnaval sufre constantes cambios: la administración de ese momento propone realizarlo en verano, por lo que en 2016 no existirá Carnaval y se pasará febrero del 2017. En 2018 se vuelve a realizar en febrero, pero se decide volver a la fecha clásica, por lo que se repite en diciembre de ese mismo año, teniendo la curiosidad de ser 2018 el único año con dos carnavales.
La decisión de realizarlo en verano se debe a que la mayoría de los murgueros se encuentran de vacaciones y también el público, por lo que se atrae mayor turismo al puerto, pero no se contaba con la gran cantidad de desmayos que sufrirían los integrantes de los grupos que vestían densas pieles y pesadas máscaras.
Entonces, la decisión es anulada; 2019 no tiene carnaval y enero del 2020 sería el último año antes de que la pandemia de Covid-19 asolara el mundo, retomando recién en enero del 2023 y repitiendo en enero del 2024.
Una nueva administración decidiría volver definitivamente a la fecha clásica, por lo que el 2025 volvería a ser un año con dos carnavales en un solo año.